top of page

Roberto Garibay, artista y director de la ENAP.

Roberto Garibay Sida es un referente en el impulso del diseño y de una transformación de la ENAP a través de sus planes de estudio. Nació en Durango el 27 de marzo de 1921 e ingresó a la Academia San Carlos a los 17  años; se formó con destacados profesores  como Francisco Goitia, Julio Castellanos, Alfredo Zalce, Andrés Henestrosa, entre otros. Su talento y destreza visual le permitieron realizar estudios en Francia en 1952 y fue académico de la Escuela Nacional Preparatoria desde 1943.

Desde sus primeras obras, Garibay muestra un estilo academicista y, aunque sus paisajes y retratos están cargados de un nacionalismo particular, su producción destaca dentro de la pintura figurativa nacional. Se desempeñó como profesor de la materia de Dibujo Preparatorio en las especialidades de Talla en Madera, Relieve en metales, Dibujo publicitario y Cursos de Artesonado. Su vocación docente lo catapultó como director en el periodo de 1958 y 1963. Hacia 1959 se implantaron las carreras profesionales de pintor, escultor, grabador y de dibujo publicitario, —así como cursos de artes aplicadas—. Entre los profesores de esta época se enlistan nombres como Carlos Alvarado Lang, Ignacio Asúnsolo, Luis Nishizawa y Elizabeth Catlett, entre otros.

En 1973 se creó la licenciatura de Diseño Gráfico y en el mismo año la carrera de Diseño Publicitario cambió su nombre a Comunicación Gráfica. Estos cambios significaron una modernización de la docencia en artes y, de puño y letra de Garibay, estaban orientados al desarrollo de estas disciplinas dentro de los imperativos del desarrollo social, económico y cultural del alumnado.

El liderazgo académico de Garibay le valió el reconocimiento de ser director de la ENAP por segundo periodo hacia 1970. Durante su periodo se gestaron cambios importantes en la docencia de la ENAP. En 1971 se aprobó el plan de estudios para la licenciatura de Artes Visuales en sustitución de las carreras de pintura, escultura y grabado que habían sido instauradas desde la dirección de Antonio Trejo, entre 1966 y 1970. En esta nueva licenciatura se dictaban materias teóricas y prácticas que estaban orientadas hacia el conocimiento del arte y a los principios prácticos de la pintura, la escultura y el grabado; a este tronco común se sumaron cátedras como educación visual, diseño básico, diseño gráfico, arte cinético, etc.